¿Cómo acompañar el desarrollo psicomotor infantil? Actividades y juguetes para cada fase
Si te preocupa cómo acompañar a tu pequeño en su desarrollo psicomotor, no te inquietes. Desde Bubu Toys queremos ayudarte a conocer un poco más este proceso, qué habilidades implica y los mejores juguetes para cada edad.
Desde que nacemos, la vida es un proceso de aprendizaje continuo y la infancia es considerada una de las etapas de mayor importancia. En ella adquirimos una serie de habilidades que son esenciales para el resto de etapas como las habilidades motoras, desarrollo del lenguaje o desarrollo cognitivo.
Qué es el desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor se desarrolla normalmente en la etapa infantil de 0 a 3 años, pero puede alargarse de 6 a 11-12 años. En su primera etapa, engloba habilidades como movimiento, desarrollo del equilibrio, habla, interacción con el entorno/objetos, habilidades sociales, entre otras. Y una vez va creciendo se van perfeccionando y adquiriendo otras nuevas.
Si quieres ayudarle en su desarrollo psicomotor es importante intentar, por ejemplo, no poner limitaciones (dentro de la lógica) en cuanto a los intentos de búsqueda del niño por manipular objetos, tocar diferentes texturas, moverse… es esencial, libertad de movimiento y juego libre.
Debes tener en cuenta que cada niño progresa de forma diferente y cada uno necesita su propio proceso de aprendizaje. Factores que pueden influir son su sistema nervioso, su genética, su comportamiento o simplemente su curiosidad por las cosas.
El juego, en el desarrollo psicomotor, satisface la necesidad más básica de expresión de imaginación, creatividad o curiosidad. El juego es el detonante de su desarrollo. Una experiencia que está vinculada con signos de alegría, diversión y felicidad, que facilitan la introducción de nuevas habilidades en la vida del niño de forma natural.
Habilidades de la psicomotricidad
Las habilidades dentro de la psicomotricidad infantil podemos dividirlas según su tipo y según su nivel:
Según su tipo, tenemos la psicomotricidad gruesa y la psicomotricidad fina:
- Motricidad gruesa: Se entiende por gruesa aquella que engloba habilidades como aprender a caminar, correr, bailar, levantarse y sentarse… En definitiva, el control y coordinación de los movimientos.
- Motricidad fina: En este tipo de psicomotricidad tenemos todo aquello que afecta individualmente a cada parte del cuerpo como manos o pies, por ejemplo, coordinación de las manos para manipular cosas o pintar.
Según su nivel, podemos dividir las habilidades de la psicomotricidad en 3:
- Motriz: Relacionado con el desarrollo del movimiento corporal del niño.
- Cognitivo: Relacionado con capacidades como la memoria, la creatividad o la concentración.
- Socio-afectivo: Relacionado con la forma de relacionarse tanto con el entorno como con ellos mismos.
Pero, ¡no te preocupes! Estamos aquí para ayudarte y te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre el desarrollo psicomotor, las actividades y juguetes más adecuados según su edad. ¿Preparado para tomar nota?
Los mejores juguetes y actividades según la edad
Como bien hemos comentado antes, los niños aprenden jugando y es cómo van a desarrollar sus habilidades psicomotoras más fácilmente. Pero debes tener en cuenta que no cualquier juguete es válido. ¿Por qué? La respuesta es sencilla, necesitan juguetes apropiados para su edad y habilidades. Si el niño no consigue saber cómo utilizarlo se terminará aburriendo y no evolucionará su aprendizaje.
El primer año de vida
Empezamos con el primer año de vida, aquí podemos dividirlo en 2 fases: los primeros 6 meses de vida y de los 6 meses al primer año.
De 0 a 6 meses
Aquí debes tener en cuenta que tu bebé mantendrá durante los primeros meses la posición fetal, e irá poco a poco estirando su cuerpo hasta conseguir mejor movimiento con brazos, piernas, cuello. También mejorará su equilibrio para sostenerse y mantenerse sentado, mostrando así su primer desarrollo de habilidades psicomotoras.
En esta etapa, en cuanto a su nivel de comunicación nos tendremos que conformar con llantos, risas y algún balbuceo o consonante.
Juguetes y actividades de 0 a 6 meses
Loro con resorte
Loro con resorte
Un loro colorido que agita sus alas cuando activas el resorte! Un juguete hecho a mano que atrae todas las miradas de los peques gracias a sus coloridos movimientos!
En esta edad los juguetes que mejor favorecen su desarrollo psicomotor, por ejemplo, son los juguetes colgantes, ya que le permitirán tener que tirar de ingenio y movimiento de extremidades, y también favorecerá el seguimiento visual.
Uno de nuestros favoritos es el loro con resorte, aunque también contamos con otros animales y móviles que pueden ser una gran opción.
De 6 meses a 1 año
En esta segunda etapa, tu bebé ya empezará a mejorar sus movimientos, gatear e incluso hacer amagos de levantarse para caminar. Los gestos evolucionarán y es posible que puedan mandar algún “saludo” con la mano o negar con la cabeza.
Pueden también sostener objetos, empezar a identificarlos y buscarlos. En cuanto a sus habilidades sociales, podrá reconocer a personas que le rodean, en especial a sus padres y otros familiares que puedan pasar gran tiempo con ellos como sus hermanos.
Juguetes y actividades de 6 meses a 1 año
Arcoíris con finalidad abierta
Arcoíris con finalidad abierta
Nuestro producto es también decorativo, único, versátil y es el juguete de madera que forma un arcoíris. Además de la diversión del juego, los más pequeños pueden adquirir nuevos conocimientos sobre el medio ambiente: puedes ilustrar fácilmente a tu hijo cómo se forma el arcoíris. Puedes usar el juego con niños más pequeños o más grandes, se lo pasará en grande, incluso [email protected]
Torre de clasificación de cubos de color artesanal
Torre de clasificación de cubos de color artesanal
Un conjunto de cajas que se pueden apilar y con los cuales hay infinitas formas de jugar. Sirve para reconocer formas, tamaños y trabajar la motricidad. Trabaja el sentido espacial, concentración y creatividad
Te enseñamos nuestro juguete:
Hasta llegar al año, como ya hemos comentado, pueden identificar y sostener objetivos. Por lo que los juguetes de construcción pueden ser una gran opción en esta etapa.
Entre nuestros clásicos están la torre de clasificación de cubos de color artesanal ideal para apilar, reconocer formas, trabajar motricidad. O el arcoíris con finalidad abierta, un juguete de madera versátil.
De 1 a 3 años
En este periodo el bebé ya aprenderá a caminar, saltar, pintar y ser más autónomo, por ejemplo, con los cubiertos.
Sobre los 2 años ya puede decir palabras, implicarse en actividades diarias como su aseo o su vestimenta. Como rasgo característico de esta fase (2 años) desarrollará habilidades psicomotrices para imitar acciones, recrear situaciones jugando y será cuando empiece realmente a interesarse a nivel social por jugar con otros niños.
Llegando a los 3 años ya puede utilizar juguetes como triciclos, dibujar estructuras reconocibles (o intentarlo), poder identificarlas y explicarlas. El habla se desarrolla hasta llegar a unas 500 palabras y empezará a elaborar frases más largas con ciertas dificultades con los tiempos verbales.
La psicomotricidad fina y gruesa progresan adecuadamente.
Juguetes y actividades de 1 a 3 años
Caballo balancín con anillo de asiento
Un balancín de caballito para mecerse y divertirse! Un juguete exclusivo y entrañable que te hará pasar momentos inolvidables con tu peque!
Pizarra y tablero de imán
Pizarra y tablero de imán
Una pizarra grande de dos caras, ajustable en altura, que se puede usar de varias maneras y hace que los ojos de los niños brillen.
Algunos de los juguetes que puedes utilizar para ayudar a tu niño con las habilidades psicomotoras son:
- El caballo balancín con anillo de asiento, ideal para la entrenar la motricidad, movimiento y estabilidad.
- El andador Baby Walker, que, además de mejorar su apoyo y favorecer su desarrollo de la habilidad de caminar, también cuenta con bloques de madera para jugar y construir.
- La caja de permanencia con bola Montessori, que permite la coordinación mano-ojo, y a analizar el proceso de juego.
- La pizarra y tablero de imán, sin duda un clásico infantil para dibujar, colorear y escribir.
De 3 a 6 años
A partir de los 3 años los niños comienzan su etapa escolar, empiezan a perfeccionar algunas de las habilidades adquiridas anteriormente y aprenden otras nuevas.
A nivel de motricidad gruesa: dan saltos más grandes y en diferentes direcciones, usan juguetes en los parques como los toboganes o los columpios con autonomía…
Mientras que, a nivel de motricidad fina, desarrollan otras habilidades como abrir o cerrar cerraduras, construir con los juguetes, colorear dentro de zonas delimitadas, identificar colores, recortar con tijeras, hacer formas con plastilina…
Juguetes y actividades de 3 a 6 años
Camino para escalar
Camino para escalar
Tendrás que poner todos tus sentidos alertas para no dejar caer la bola en los agujeros y poder completas todos los caminos! Despierta tus habilidades!
Telar de tejido super grande
Telar de tejido super grande
Un telar super grande con el cual podrás hacer diferentes y exclusivos diseños de ropa o complementos, un juego para aprender y divertirse!
Algunos de los juguetes que te recomendamos para niños de 3 a 6 años son:
- El telar de tejido super grande, ideal para fomentar la imaginación y la motricidad.
- El camino para escalar, donde tendrán que poner todos los sentidos para no dejar la bola caer en los agujeros.
La importancia de fomentar la psicomotricidad infantil
Esperamos haberte ayudado a conocer un poco más el desarrollo infantil y haberte dado algunas claves esenciales en cada etapa de su crecimiento para desarrollar su capacidad afectiva, cognitiva y motriz a través del juego.
El aprendizaje con juguetes es una forma divertida de conseguir aportar en su desarrollo, pero también influyen factores como su entorno y las personas que interactúan con el niño durante sus primeras fases de la vida.
Por último, nuestras recomendaciones son generales para cada etapa, pero recuerda que cada niño experimenta un proceso de aprendizaje diferente y debes buscar juguetes y actividades que se adapten a sus preferencias y habilidades, actividades de estimulación según su curiosidad.
En definitiva, el aprendizaje debe ser divertido, debe formar parte de manera natural en su vida. Y el juguete ideal es aquel que le haga estar feliz mientras aprende.